Con una inversión millonaria, el científico Gabriel Rabinovich donó equipamiento de vanguardia a la Facultad de C. Exactas de la UNaM

06/10/2025
Con una inversión millonaria, el científico Gabriel Rabinovich donó equipamiento de vanguardia a la Facultad de C. Exactas de la UNaM

El reconocido bioquímico y Doctor en Ciencias Químicas, Gabriel Rabinovich, donó un citómetro de flujo valuado en miles de dólares a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM. El equipo fortalecerá la investigación, la formación de estudiantes y el desarrollo científico en Misiones, marcando un hito en el 40° aniversario de la carrera de Farmacia.

La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) recibió una donación sin precedentes en el marco de las Jornadas Conmemorativas por el 40° aniversario de la carrera de Farmacia. El prestigioso investigador y bioquímico Dr. Gabriel Rabinovich, referente internacional en inmunología y oncología, entregó a la institución un equipamiento de altísimo valor científico: un citómetro de flujo de última generación, cuya inversión asciende a cientos de miles de dólares.

Tal vez te interese leer: Estudiantes de Farmacia de la UNaM se capacitaron en jornadas académicas y científicas del prestigioso laboratorio Roemmers en Buenos Aires

El equipo ya está instalado en el nuevo laboratorio del Módulo de Bioquímica y Farmacia de la FCEQyN, y estará destinado tanto a la investigación como a la formación de recursos humanos y a la prestación de servicios para la comunidad científica y sanitaria de Misiones.

Misiones para mí tiene un significado muy importante. Una parte importante de mi familia está acá, encontré grandes amigos y, más allá de que yo soy de Córdoba, me encontré con gente espectacular, con unas ganas de crecer y de generar cosas nuevas, impresionantes, un talento fantástico. Vamos a colaborar científicamente”, expresó Rabinovich.

Un aniversario con sello histórico

La carrera de Farmacia de la UNaM cumplió cuatro décadas desde su creación, consolidándose como un espacio académico clave para la región del NEA en la formación de profesionales altamente calificados. El aniversario fue el marco perfecto para anunciar la incorporación de un equipo que no solo fortalece la capacidad científica de la facultad, sino que también abre una nueva etapa de posibilidades en investigación biomédica, farmacéutica y tecnológica.

El decano de la FCEQyN, Dardo Martí, subrayó la magnitud de la donación:
Es un citómetro de flujo de cinco láseres, un equipo que es capaz de separar células de cualquier organismo: humano o animal. Es para investigación. Con esto pueden hacer tesis doctorales, pueden hacer tesis de maestría. Y, además, se pueden formar aquí en la provincia recursos humanos de altísimo nivel”.

El valor de un citómetro de flujo

Un citómetro de flujo es una herramienta de vanguardia en biomedicina y ciencias de la vida, diseñada para analizar múltiples características de células y partículas en suspensión de manera simultánea, rápida y precisa.

En medicina, sus aplicaciones son amplias y de alto impacto:

  • Diagnóstico y clasificación de enfermedades hematológicas, como leucemias y linfomas, a través de la inmunofenotipificación.
  • Evaluación del sistema inmune en distintas condiciones clínicas.
  • Monitoreo de terapias oncológicas, lo que permite conocer en detalle cómo responde un paciente a determinados tratamientos.
  • Diagnóstico y seguimiento de inmunodeficiencias, incluido el VIH, con un nivel de precisión que otros métodos no alcanzan.

En microbiología, el citómetro es fundamental para la detección y análisis de microorganismos, así como para evaluar su sensibilidad frente a distintos tratamientos, una capacidad clave en tiempos en que la resistencia antimicrobiana representa un desafío global.

En el campo de la investigación farmacéutica, el equipo se emplea para analizar con exactitud las características celulares y moleculares involucradas en el desarrollo y validación de nuevos medicamentos, acelerando procesos que tradicionalmente demandarían más tiempo y recursos.

Un salto cualitativo para la formación en Farmacia

La llegada del citómetro de flujo no solo potenciará la investigación, sino también la formación de los estudiantes de Farmacia y carreras afines en la UNaM. Este tipo de equipamiento coloca a la facultad en un nivel competitivo frente a otras universidades nacionales e internacionales.

En el plano educativo, permitirá profundizar la enseñanza en áreas clave como:

  • Farmacología experimental: posibilita estudiar los efectos de drogas en células específicas y evaluar las respuestas celulares y moleculares.
  • Toxicología: brinda herramientas para analizar la citotoxicidad y mecanismos de daño celular inducidos por fármacos o compuestos químicos.
  • Biología celular y molecular: ayuda a caracterizar con detalle subtipos celulares, procesos del ciclo celular y fenómenos como la apoptosis.
  • Inmunología: permite identificar y cuantificar poblaciones de células inmunitarias y analizar su interacción con fármacos.
  • Desarrollo de fármacos: ofrece una vía sólida para la validación preclínica de moléculas innovadoras y la identificación de nuevas dianas terapéuticas mediante análisis multiparamétricos.

De esta forma, el equipo servirá como plataforma educativa y de investigación, impactando tanto en la formación de grado como en proyectos de maestría y doctorado.

La ciencia como motor de transformación

En su discurso, Rabinovich fue categórico al destacar la necesidad de fortalecer la inversión pública en investigación científica: “Es fundamental el apoyo del Estado tanto a la ciencia como a la medicina en general, y no es lo que está pasando actualmente. Nuestro trabajo fue financiado durante muchos años por el Estado, por fundaciones y por instituciones sin fines de lucro, pero fundamentalmente por el Estado: la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, el Ministerio de Ciencia y Técnica, el CONICET, las universidades públicas”.

Yo vengo de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Pública, de la Universidad de Buenos Aires, donde trabajo. Creo que la inversión en ciencia realmente es fundamental, cambia vidas. La ciencia es transformadora y no se puede evitar en un país. Muchas de las cosas que tenemos y muchos de los logros que conseguimos son gracias a la ciencia y la tecnología”.

Este mensaje resuena en un contexto en el que los presupuestos de ciencia y educación pública suelen ser objeto de debate. La donación, en este sentido, no solo aporta un equipo de valor incalculable, sino que también pone sobre la mesa la discusión sobre el rol estratégico de la ciencia como política de Estado.

 

 

 

El Clima en El Soberbio