Misiones aplicará desde el 1° de septiembre el programa «Una Hora Más» de clases en más de 250 escuelas: cómo será la modalidad

(*) Fuente: Misiones On Line
La provincia de Misiones comenzará el 1 de septiembre con la aplicación de un programa nacional "1 Hora más" que busca universalizar la jornada extendida completa en el nivel primario, con especial énfasis en la alfabetización inicial. Así lo confirmó Gabriela Bastarrechea, subsecretaria de Educación, quien destacó que el plan tendrá un fuerte anclaje territorial y se adaptará al contexto pedagógico local.
La primera etapa de la iniciativa alcanzará a 263 establecimientos educativos de la provincia, denominados “escuelas alfa”. Estas instituciones fueron seleccionadas por el Ministerio de Educación de la Nación debido a que presentan mayores desafíos en los procesos de alfabetización inicial.
“La propuesta se inicia el 1 de septiembre y va a estar focalizada en estas escuelas. Son aquellas que fueron seleccionadas por Nación porque presentan mayores desafíos en cuanto a la alfabetización inicial”, indicó Bastarrechea.
La propuesta contempla estrategias pedagógicas flexibles, con agrupamientos temporarios de los estudiantes. El foco estará en los alumnos de tercer grado, para reforzar y consolidar aprendizajes fundamentales relacionados con la lectura, la escritura, la comprensión lectora y la oralidad.
Modalidad de trabajo y rol docente
Una de las principales novedades del programa será la incorporación de una hora extra de trabajo, que se desarrollará en contraturno. Sobre este punto, la subsecretaria aclaró que no se trata de una carga homogénea y obligatoria para todos los estudiantes, sino que estará dirigida especialmente a quienes presenten mayores dificultades detectadas en instancias diagnósticas.
“Es obligatorio para aquellos niños que, producto de un instrumento de diagnóstico basado en evidencia, necesiten acompañamiento para fortalecer o intensificar los aprendizajes que aparecen más débiles”, precisó.
En paralelo, el programa contempla un rol protagónico para docentes, supervisores y directivos. “Acá el rol fundamental, por supuesto, es una política educativa que se da de manera articulada con el Consejo General de Educación. Nosotros tenemos la responsabilidad de la implementación, el monitoreo y la evaluación. La implementación la trabajamos con el Consejo General de Educación a través de la Dirección de Nivel y con los supervisores, que cumplen un rol fundamental como acompañantes territoriales”, detalló Bastarrechea.
Además, los equipos docentes recibirán formación específica en gestión de la alfabetización, como parte de una estrategia integral que busca sostener en el tiempo los avances logrados.
Compromiso con las familias
El programa también implica un acuerdo con las familias de los estudiantes que deberán firmar un acta de compromiso. “El compromiso institucional se asume con las familias a través de un acta. Los que asisten van a tener la asistencia obligatoria”, indicó la subsecretaria.
Si bien la política se centra principalmente en lengua, Bastarrechea reconoció que también habrá impactos positivos en el aprendizaje de otras áreas, en particular en matemática, ya que las competencias de lectura y comprensión son fundamentales para todo el recorrido educativo posterior.
Una estrategia a largo plazo
Con el inicio en 263 escuelas, el programa abarcará lo que resta del ciclo lectivo 2025. Sin embargo, la meta es ampliarlo en 2026 hacia una mayor cantidad de instituciones educativas de la provincia.
“En toda la provincia nosotros iniciamos con esas 263 escuelas en lo que nos queda del ciclo lectivo 2025. Para el año que viene suponemos que vamos a seguir llevando adelante la propuesta, pero ampliaremos seguramente a más escuelas”, anticipó Bastarrechea.
La funcionaria resaltó que las llamadas “escuelas alfa” se constituyen en el núcleo de trabajo del plan, donde se concentrarán las políticas de alfabetización. “Las escuelas alfa son las escuelas seleccionadas por Nación en el proceso de alfabetización para focalizar todas las líneas o las políticas educativas en la mejora de la alfabetización. A Misiones le tocan 263 y son las que tenemos que apuntar todas las líneas vinculadas con la alfabetización”, remarcó.
El desafío de la alfabetización inicial
El programa parte del reconocimiento de que la alfabetización constituye un aprendizaje fundacional para todo el sistema educativo. Sin una apropiación plena de la lectura, la escritura y la comprensión, los estudiantes ven limitada su posibilidad de avanzar en las demás áreas curriculares.
Por ello, la propuesta nacional –adaptada a la realidad de cada jurisdicción– busca garantizar que todos los niños y niñas alcancen estándares mínimos en los primeros años de escolaridad. En el caso de Misiones, la estrategia combina la universalización de la jornada extendida con la focalización en aquellas escuelas y estudiantes que presentan mayores dificultades.
“Esta política nacional y jurisdiccional apunta a intensificar los aprendizajes de la lengua: lectura, escritura, oralidad y comprensión lectora, que son aprendizajes fundacionales para todo tipo de aprendizaje posterior”, subrayó Bastarrechea.
Por otro lado, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, confirmó que la provincia comenzará a implementar el programa nacional “Una Hora Más”, aunque con una modalidad adaptada a la realidad local. La propuesta busca fortalecer aprendizajes clave en lengua y matemática a través de tutorías focalizadas en estudiantes que presentan mayores dificultades, y se pondrá en marcha en las escuelas primarias seleccionadas a partir de septiembre.
“Primero y principal, este programa se venía llevando a cabo en el país. Misiones no participaba porque no le veíamos la fortaleza solamente de agregar una hora más. Entonces, hicimos nuestra propuesta, con una propuesta flexible que trabaja en agrupamientos flexibles. Nos focalizamos en los chicos que necesitan fortalecer matemática, a través de estas tutorías de prácticas correctivas”, explicó Aranda.
Tutorías y apoyo a las familias
El ministro destacó que la iniciativa no implica una obligación general para todos los alumnos, sino que estará dirigida específicamente a quienes requieren refuerzo. “El estudiante que no necesita, no tiene que cursar esta hora de tutoría. Es bueno darle una respuesta a las familias que tal vez estaban gastando en un maestro particular. Hoy van a tener la posibilidad, a través del Estado, de acceder a esto y que puedan mejorar lo que es lengua y matemática”, afirmó.
De esta manera, las tutorías se convierten en una herramienta de apoyo institucional que busca garantizar la equidad y aliviar la carga económica de los hogares que recurrían a clases particulares para reforzar contenidos básicos.
Una estrategia integral con múltiples acciones
Aranda señaló que el programa forma parte de un paquete más amplio de políticas destinadas a mejorar los resultados en alfabetización y rendimiento escolar, en línea con los desafíos que evidencian las evaluaciones nacionales.
El objetivo central, según Aranda, es elevar los indicadores de aprendizaje en lengua y matemática, dos áreas que constituyen la base para el desarrollo académico futuro. “Lo principal para nosotros es poder mejorar los indicadores y que los chicos efectivamente tengan un mejor rendimiento en lengua y matemática, porque es lo que les va a ayudar después a llevar adelante todo lo que es el desarrollo, la ciencia, la innovación y, por supuesto, tener más herramientas para seguir estudiando o trabajar”, remarcó.
La apuesta se centra en que los aprendizajes fundamentales adquiridos en primaria se consoliden, ya que de ellos depende el desempeño posterior en secundaria y en la formación superior.
Alcance y focalización
El programa se implementará únicamente en el nivel primario. Respecto a la distribución territorial, Aranda señaló que la provincia ya cuenta con un diagnóstico de los municipios y las escuelas que requieren mayor acompañamiento, aunque aclaró que esos datos no se harán públicos.
“Tenemos trazado todos los municipios y cuáles son las escuelas. Nos gusta reservar el ranking, necesitamos el dato para saber dónde focalizar mejor la política pública, pero no va a salir ningún mapa ni ningún ranking de cuál es la escuela que más necesita. Entendemos que brindar esto de manera flexible a las escuelas y a los estudiantes que lo requieren es la mejor manera de focalizar y ocupar mejor los recursos”, subrayó.
Regreso a las aulas: recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias tras el receso invernal
La apuesta de Misiones por la educación financiera y tecnológica desde la infancia: “Tiene que estar desde la primaria para que comprendan el valor de las cosas”
Misiones avanza en la segunda etapa del Programa Secundarias Disruptivas, con el apoyo estratégicos del BID y del CIPPEC