Crisis en la maderera Industrias Montecarlo: trabajadores tomaron la planta por falta de pago de haberes hace tres meses

07/10/2025
Crisis en la maderera Industrias Montecarlo: trabajadores tomaron la planta por falta de pago de haberes hace tres meses

Los trabajadores de Industrias Montecarlo SA tomaron la planta este martes mientras esperan el pago de tres meses de sueldos atrasados. Desde el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME), plantean la posibilidad de formar una cooperativa si la empresa no responde y denuncian maniobras empresariales que vulneran derechos laborales.

La firma Industrias Montecarlo S.A., dedicada a la fabricación de palitos de helado y escarbadientes, y con casi medio siglo de trayectoria en el Kilómetro 4 de Eldorado atraviesa un momento de crisis. Suspendió totalmente su producción entre el 18 de agosto y el 22 de septiembre.

El conflicto ya atravesó distintas fases. En varias ocasiones, los trabajadores fueron notificados para reincorporarse, pero al llegar encontraron la planta cerrada. Este lunes lograron ingresar por sus propios medios para reanudar tareas y reclamar explicaciones. Hoy, la empresa finalmente habilitó el acceso con normalidad.

Domingo Paiva, secretario general del SOIME, contó que “ayer ingresamos nuevamente a la planta porque los trabajadores recibieron un telegrama de intimación para volver a trabajar. Hubo un cambio de actitud de la patronal, que permitió el ingreso por el portón principal. Más tarde llegó un asesor contable de Posadas, Alberto Green, quien trajo una propuesta de parte de los propietarios, aunque fue totalmente insatisfactoria”.

Tal vez te interese: La industria de la madera y el mueble sigue en niveles bajos: no se registra reactivación en agosto

Según detalló, “la empresa plantea un cierre y ofrece un 50% o un poco más del monto adeudado, además en cuotas. Nosotros hicimos una contrapropuesta que ronda el 70% y que debe contemplar los trámites legales correspondientes, como los despidos, para que los empleados puedan acceder al fondo de desempleo”.

Paiva aclaró que los trabajadores esperan una respuesta “lo antes posible”, ya que la situación es “angustiante”.

Respecto a las alternativas para sostener la fuente laboral, el dirigente gremial confirmó que “la idea de formar una cooperativa sigue firme”.

“Ya iniciamos contactos con Acción Cooperativa de la provincia. Si no hay acuerdo satisfactorio, nos apropiaremos de lo que corresponde. Cada compañero tiene un crédito laboral importante, estamos hablando de más de 200 millones de pesos en total, suficiente para poner en marcha una cooperativa y comenzar a trabajar”.

El gremialista remarcó que acompañan a los trabajadores en la toma. “Se quedan todo el día, nosotros los asistimos con la comida y permanecen allí cuidando la planta y las máquinas, porque además el telegrama los obliga a estar disponibles para trabajar”, señaló.

Paralización de obras públicas, el desencadenante

Consultado sobre el contexto general de la industria forestoindustrial en la tierra colorada, advirtió que la situación de esta empresa podría repetirse en otras fábricas: «Es de público conocimiento la parada de la obra pública, es la que más castiga, porque el 70% del producto de la industria va a parar a la obra pública. Mientras que esto no se reactiva y no hay una medida de importar solamente lo que no se puede fabricar en la Argentina, este problema seguramente que se puede agravar; es el temor de todos».

“El peor castigo que hay es liberar la exportación a diestra y siniestra, esto está claro, se ve en todos los ámbitos, no solamente en la industria de la madera; castiga más porque la industria de la madera es el día a día”, completó.

El dirigente explicó que detrás de la crisis también existe un componente empresarial que no puede ignorarse. “Tiene mucho que ver la política empresarial. Hay empresarios que están comprando firmas prácticamente quebradas y siguen trabajando. En Eldorado, por ejemplo, ya hay un aserradero que pasará a manos de otro inversor y continuará operando”, señaló.

Sin embargo, advirtió que el contexto general dista mucho de ser el que caracterizó históricamente a la forestoindustria. “Hoy no está el ambiente como debe ser, como siempre fue. Antes se trabajaba diez horas por día, se exportaba, se vendía bien. Ahora hay temor, y algunos empresarios se aprovechan de la situación”.

Para el gremialista, se trata de “un combo” donde conviven empresarios responsables con otros que “vulneran derechos y juegan con las necesidades de los trabajadores”. “

«Si hoy un empresario dice, no va más, no puedo más, pero cumple con lo que está establecido en el contrato de trabajo y el trabajador lleva lo que le corresponde después de tantos años de colaboración, de poner el esfuerzo físico, y bueno, es la ley del contrato de trabajo, está prevista».

No obstante, «que abandonen como esto, con una actitud, de delincuencia, de criminal, dejar abandonado, esconderse, perderse…  me parece que estas cosas tienen que terminar en la Argentina, tiene que terminar en nuestra provincia, de que vengan empresarios o que tengamos empresarios que vulneren y que jueguen con los derechos y las necesidades de los trabajadores», cerró contundente.

 

El Clima en El Soberbio