Retenciones 0% al campo: quiénes se beneficiaron, los que quedaron afuera y las dudas que se plantean hacia adelante

25/09/2025
Retenciones 0% al campo: quiénes se beneficiaron, los que quedaron afuera y las dudas que se plantean hacia adelante

El cupo de USD 7.000 millones que se fijó el Gobierno para sostener la medida de retenciones cero se agotó en tres días hábiles. Qué hay detrás y por qué hay malestar entre los productores. Qué podría pasar con los precios.

Natalia DonatoEl cupo de USD 7.000

El cupo de USD 7.000 millones se agotó en apenas tres días y hay fuerte molestia entre los productores (Reuters)

El agotamiento del cupo de USD 7.000 millones de exportaciones de granos y derivados con retención 0% en apenas tres días hábiles generó en las últimas horas diversas reacciones de malestar y confusión entre productores, analistas y operadores del sector. Ya ayer a media tarde trascendió la comunicación oficial de que se habían presentado Declaraciones Juradas de Ventas al exterior por más de USD 4.000 millones, y por la noche sorprendió ARCA con un comunicado en el que informaba que se terminaba el beneficio por haberse llegado al límite establecido.

 

Casualmente, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, luego de anunciar un acuerdo con la Argentina para negociar un swap de USD 20.000 millones y la posible compra de bonos en dólares, dijo mediante un mensaje por redes que debatía con el gobierno argentino el fin del “tax holiday”, es decir, de esta quita de retenciones temporal que el equipo económico acababa de aplicar y que ya tenía fecha de finalización, el 31 de octubre, o hasta que se agote el cupo de USD 7.000 millones.

La molestia de EEUU con la medida radica en que los productores estadounidenses no pueden vender su soja por la disputa entre Donald Trump y el gobierno chino, que se ve agravada por el aluvión de oferta generada por la Argentina a raíz de esta medida y las fuertes compras de China en las últimas horas.

Javier Milei y Scott Bessent,

Javier Milei y Scott Bessent, ayer en la entrega de los Global Citizen Awards del Atlantic Council, en Nueva York (Photo by Kena Betancur / AFP).

 

En este contexto, de golpe el límite se agotó y los exportadores deben liquidar los dólares en no más de tres días hábiles. Los productores que quisieron aprovechar la ventana de retención 0% y vender se agolparon y genenaron un efecto “Puerta 12″, lo que generó que, en el caso de la soja, el precio pagado al productor no refleje el beneficio completo, afectado también por la baja en el mercado de Chicago y la caída del tipo de cambio.

Algunos pudieron vender la soja a un buen precio -el valor de la soja Rosario del martes fue de USD 362 la tonelada-, pero ayer ya bajó a USD 346 y en un momento de la tarde ya no podían hacerse operaciones. El anuncio luego de ARCA generó una molestia entre los productores, que comenzaron a advertir que la mayoría parte de la mercadería comprometida en las DJVE presentadas por los exportadores no está comprada y que se irá adquiriendo de ahora en adelante, posiblemente a un precio inferior.

“Lo importante de todo esto es que los productores tenemos que saber a qué precio vendieron los exportadores. Y ese precio es seguramente el que van a tener que pagar para comprar lo que vendieron. La idea es que los productores sepan cuál es ese valor para que no vendan por debajo, en lo posible”, manifestó a Infobae el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

 

Nicolás Pino, presidente de la

Nicolás Pino, presidente de la SRA

El dirigente agregó: “Los exportadores tienen que mostrar cuántas millones de toneladas vendieron y, por otro lado, cuántas se compraron fehacientemente. Además, qué fecha de entrega tienen esas declaraciones juradas. Ayer hablé con un exportador que vendió granos para cargar en mayo de 2026. Ese exportador no tiene los granos”.

Los datos actualizados de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indican que entre lunes y miércoles se vendieron/fijó precio de 4,4 millones de toneladas, número que dista ampliamente de las 18 millones de toneladas que se corresponden con el cupo de USD 7.000 millones. Fuentes del sector precisaron que parte de la mercadería registrada ya había sido adquirida previamente, a un precio inferior, otra parte se compró en estos tres días, y la gran mayoría se hará hacia adelante.

“Sería interesante ver cómo cierra la soja hoy. Si se mantiene en precios relativamente estables o baja. Deberían trasladar parte de sus compras a un precio que esté relacionado a un precio internacional sin retenciones. Ayer bajó, pero la realidad muestra que anteayer estaba 362 dólares. Vamos a esperar a hoy. Si la tendencia es para abajo, demuestra que los exportadores no lo están trasladando al productor”, explicó el analista Gustavo López, de la consultora Agritrend.

A las 15, el precio de la soja Rosario con descarga inmediata es $450.000 la tonelada, que al tipo de cambio actual representan unos USD 337 la tonelada. Si bien es un precio más bajo del teórico que deberían pagar los exportadores en función del valor FOB menos los gastos de exportación, el analista mencionó que hay que considerar también que “hay un componente está relacionado con lo que es el ingreso de la divisa, la prefinanciación y la tasa a la que se están financiando los exportadores, que seguramente eso lo van a trasladar al precio”.

¿Acuerdo con los exportadores?

El delicado contexto de falta de reservas, tensión cambiaria de las últimas semanas y esta medida anunciada de forma repentina, sumado al hecho de que se agotó el cupo en horas, generó grandes sospechas en todo el sector de que la decisión del Gobierno estaba previamente charlada con los exportadores. “Esto estaba negociando con los exportadores. El Gobierno necesitaba los dólares, implementaron este esquema y resolvieron que en tres días los traían. Ahora van a salir a comprar la mercadería y van a pagar mucho menos de lo que podrían llegar a pagar”, dijo una fuente del sector.

Para el analista de mercados Carlos Etchepare, “es muy burdo lo que pasó“. Según sostuvo en su columna en Canal Rural este jueves, hubo un acuerdo entre exportadores y el Gobierno mediante el cual las autoridades le dieron ese beneficio a cambio de que le traigan los dólares rápido, que tiene un costo financiero.

Y planteó que los productores siempre se llevan la peor tajada; en este caso, vendieron a un valor menor del que deberían haberlo hecho los primeros dos días y ayer ya el precio bajó. López, en tanto, señaló: ”La cantidad que hicieron en muy poco tiempo es insólita. Evidentemente, hay una fuerte toma de posición de cada uno de los exportadores".

Los comentarios del sector durante la jornada también hacen mención a la vieja ley “Martínez Raymonda”, la Ley 26.351 (2008), que impone condiciones para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de productos agrícolas.

Esa norma establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del momento de registro de la DJVE. Si no lo hacen, se les exige tributar la alícuota aplicable al momento de la efectivización de la exportación (y no la alícuota vigente al momento de la declaración). Algunos analistas se preguntaban qué hará el gobierno de Milei con esta legislación, ya que gran parte de la mercadería por esos USD 7.000 millones no fue comprada aún.

 

 Seguir leyendo

La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas

 

Antes de regresar a Buenos Aires, Milei se encontró con Netanyahu para ratificar su apoyo a Israel frente a Hamas

 

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

El Clima en El Soberbio