A-narco capitalismo
El escándalo por las presuntas vinculaciones narco del candidato más visible de La Libertad Avanza, José Luis Espert, cobró dimensiones impensadas para el oficialismo. Todas las explicaciones que dio el candidato fueron sucesivamente desmentidas por elementos probatorios, aun así, el Presidente lo sostiene en soledad.
Como nadie quiere salir a defender a Espert, la campaña libertaria quedó paralizada en todo el país. La economía no ayuda en nada a Milei, es un tembladeral que depende de un rescate de último momento de EEUU para llegar al 26 sin derrumbarse. El plan es aguantar hasta las elecciones, después se verá. En Misiones la extensión de la zona franca genera expectativas de empleo y la sanción del Presupuesto aporta previsibilidad.
La narco novela protagonizada por el primer candidato de la lista bonaerense de La Libertad Avanza, José Luis Espert, se llevó la mayor parte de la atención en otra semana plagada de cachetazos para el Gobierno nacional.
Las sospechas respecto a una presunta vinculación de Espert con el empresario Fred Machado, preso en Rio Negro y a la espera de que se resuelva un pedido de extradición a EEUU donde está imputado por delitos de lavado de dinero y narcotráfico, datan de la campaña de 2019. Lo que llamó la atención en ese momento fue que el por entonces candidato a presidente se movía en un avión privado propiedad de Machado.
Espert siempre intentó minimizar los alcances de su vínculo con el empresario que cumple prisión domiciliaria, pero todas sus explicaciones fueron sucesivamente desmentidas por elementos probatorios.
El candidato libertario siempre sostuvo que su única interacción con Machado se dio cuando el acusado de narco lo había invitado a dar una charla en Viedma y lo trasladó en su avión privado.
Pero investigaciones periodísticas demostraron de manera fehaciente que Espert estaba mintiendo. Los registros aeroportuarios revelaron que el economista viajó no menos de 35 veces en aviones privados de Machado y que al menos en cinco de esos viajes viajaron juntos. El costo de esos viajes ronda los 350 mil dólares.
La prueba más contundente llegó de la justicia de EEUU que lo investiga por presunto lavado de activos y narcotráfico. Investigando los movimientos de dinero de Machado, descubrieron una transferencia de 200 mil dólares que terminó en cuentas de Espert.
En medio del escándalo, el candidato libertario salió a hablar pero no aclaró nada. Paseó su petulancia por distintos canales de televisión en entrevistas en las que se limitó a denunciar una supuesta “opereta kuka” para perjudicarlo, pero se negó a responder si había recibido dinero de Machado o no.
En ese punto de la historia, ni siquiera los propios libertarios lo apoyaban, menos todavía sus aliados. Solo el presidente lo bancaba, lo que expuso las contradicciones dentro del oficialismo.
Mientras Milei reducía las acusaciones contra su candidato a “chimentos de peluquería”, su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lo contradecía y declaraba públicamente que Espert debía dar más explicaciones. En la misma línea de Bullrich declararon el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Cristian Ritondo, el principal impulsor del acuerdo entre el PRO y LLA en Buenos Aires, y hasta el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Entonces Espert salió a dar su versión del episodio de los 200 mil dólares. Dijo que fueron un adelanto de una minera centroamericana por un trabajo de asesoría que después no se realizó por la pandemia y que nadie le reclamó el dinero.
La explicación resultó inverosímil por el monto de la operación, cuesta creer que alguien pague 200 mil dólares por adelantado por la asesoría de Espert. Además estuvo flojita de papeles porque no vino acompañada por un contrato o algún otro documento que certifique esa supuesta asesoría.
Acorralado por la evidencia, se quebró. “Pequé de ingenuo”, aseguró para agregar luego “ni en pedo sabía que era narco”, reconoció que hizo 35 viajes en aviones de Machado, algo que por otra parte ya estaba comprobado, pero no agregó más explicaciones respecto a los 200 mil dólares.
Cuando todos daban por hecho que el candidato libertario se bajaría de las elecciones, Milei lo siguipó bancando y todo indica que seguirá en el lugar más alto de la boleta de LLA en la provincia más poblada del país.
Al igual que en anteriores escándalos que involucraron a su Gobierno, el Presidente no sale a dar explicaciones y lo atribuye todo a una “conspiración kuka” que en este caso involucraría a la justicia de EEUU que aparentemente estaría manejada por Juan Grabois. Sostiene a los suyos sin medir el costo político.
No hay fusibles que deban resignarse a ser reemplazados para preservar la integridad de la máquina. Pasó Libra, pasaron los valijeros, pasó la derrota aplastante contra el enano marxista, pasaron los audios de Spagnuolo y ahora suena el narcocorrido de Espert. Nadie, ni ahora ni antes, se movió de su cargo por ninguno de esos acontecimientos.
Al no hacer ninguna corrección frente a los escándalos y fracasos cada vez más frecuentes, quien termina asumiendo toda la responsabilidad frente a la sociedad es el presidente. Y para su pesar, está cada vez más solo en su tesitura de apañar a todos sin importar lo que hubieran hecho.
Después de los audios de Spagnuolo todos empezaron a mirar de costado a Karina, pero dentro de LLA nadie se animó a esgrimir cuestionamientos. Tras la derrota en las provinciales de Buenos Aires aperecieron varios que se animaron a cuestionar a los Menem y Sebastián Pareja, tendencia que se pronunció en este nuevo affaire que dejó al presidente más solo que nunca en su política de defender al indefendible.
El escándalo se esparció como una mancha venenosa y como nadie se quiere manchar, la campaña está paralizada. No solo en Buenos Aires, donde Espert es candidato, también en provincias tan lejanas como Salta y Jujuy, donde se suspendieron actos de campaña y también en Misiones, donde no se le ve la cara al candidato libertario Diego Hartfield hace semanas.
Mendigando una ayudita
Si la política es un polvorín siempre a punto de explotar, la economía está al borde del derrumbe. Después de sobrar la situación durante mucho tiempo, el Gobierno ya no tiene como disimular la desesperación. Dependen de un rescate extraordinario de EEUU para llegar a las elecciones del 26 de octubre sin que colapse el sistema cambiario.
Hasta ahora el Gobierno nacional consiguió sostener al dólar gracias a ingresos provenientes de fuentes extraordinarias, pero los prestamistas de ocasión se van terminando y la galera del Toto Caputo se quedó sin conejos.
Hubo un blanqueo por el que ingresaron más de 20.000 millones de dólares, a los que se sumaron otros 10.000 millones en Bopreales, 3.000 millones en REPO con bancos privados, desembolsos del FMI por más de 12.000 millones, 1.500 millones en BONTE, préstamos de la OOII por más de 6.000 millones, una ventana de baja de las retenciones que anticipó el ingreso de más de 21.000 millones.
Nada fue suficiente y la última esperanza para perdurar es un salvavidas de Estados Unidos, que siempre sabe cobrarse los favores que presta.
Después de una serie de gestos simbólicos de Donald Trump y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, las expectativas están puestas en anuncios más concretos que podrían darse el lunes antes de la apertura de los mercados.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en EEUU con parte del equipo económico del Gobierno nacional para apurar las gestiones. La ayuda del país del norte podría llegar en forma de un swap de monedas, compra de bonos y de deuda pública y un crédito stand by.
Cualquiera sea el resultado de las gestiones, no cambiará el hecho de que el programa económico ya fracasó y habrá que modificarlo.
Para tirria de los libertarios, cuando fueron a pedir plata a Estados Unidos les dijeron más o menos lo mismo que les venían diciendo los econochantas a los que tan despiadadamente atacaba Milei: les pidieron que dejen de gastar dolares para sostener un tipo de cambio artificial, que hagan un mayor esfuerzo por acumular reservas y que se tomen más en serio la construcción política.
Los mercados dan por descontado que el Gobierno logrará contener al dólar hasta las elecciones y ya tienen bien medidas las intervenciones del Tesoro, que sale a defender el techo de la banda cuando el dólar supera los 1.420 pesos, pero también dan por descontado que el esquema no durará mucho tiempo después del 26 de octubre y es previsible que haya dolarización de carteras cerca de esa fecha.
Para entonces, sea cual fuere el sistema que reemplace al actual, se espera un tipo de cambio más alto, uno que el Gobierno pueda defender sin matar a la economía con las tasas y sin resignar las escasas reservas en intervenciones frecuentes.
Previsibilidad presupuestada
Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados de Misiones aprobó esta tarde el presupuesto provincial para el año 2026. La herramienta financiera fue sancionada tras un extenso tratamiento en comisión, con siete reuniones en las que participaron más de cuarenta funcionarios del Poder Ejecutivo y en las que pudieron intervenir todos los legisladores.
Con más de 4 billones de pesos, un 69% del total, destinado a inversión social, la provincia ratifica su compromiso con la salud, educación y contención social. Todo ello sin resignar el equilibrio fiscal, que en Misiones a diferencia de Nación, se sostiene sin necesidad de un ajuste despiadado que recae en los más humildes.
El gobernador Hugo Passalacqua lo resumió en un concepto sencillo “equilibrio fiscal con equilibrio social”.
Por su parte, el presidente de la Legislatura y cabeza de la lista renovadora para las elecciones del 26 de octubre, Oscar Herrera Ahuad, remarcó que “darle la espalda a este presupuesto es darle la espalda a los misioneros”, frase que dejó expuestos a los legisladores de la UCR que votaron en contra de una herramienta que garantiza el financiamiento de la salud, la educación y de la seguridad de la gente. Mientras en Buenos Aires se ufanan de sostener al Garrahan y a las universidades, aquí esos mismos opositores rechazaron el presupuesto que garantiza médicos, hospitales y escuelas a los hijos de Misiones.
La otra cara de la moneda es la previsibilidad. En Misiones todos saben con qué recursos se contará y cómo se van a utilizar. No es un detalle menor: en un país donde las provincias padecen la discrecionalidad, aquí se honra la palabra y se planifica con transparencia. Lo señaló la diputada Suzel Vaider, al destacar que el proceso de debate incluyó a más de 40 organismos y ministerios. No se trata de un expediente frío, sino de un pacto institucional que fortalece la democracia.
Programas Ahora y zona franca
Esta semana también se ratificó el rumbo con la prórroga de los Programas Ahora, que llegan a los bolsillos de las familias y sostienen el consumo en cada rincón de la provincia. Los programas diseñados para preservar el empleo y defender el bolsillo de los consumidores abarcan desde la góndola y la carnicería hasta el turismo, la construcción y la educación. “Allí donde el Gobierno nacional se repliega, Misiones avanza en alianzas con bancos y comerciantes para defender la economía de su gente”, destacaron desde el Gobierno provincial.
Otra de las noticias más destacadas de la semana fue la ampliación de la zona franca de Puerto Iguazú que ahora también tendrá espacios en Posadas y Bernardo de Irigoyen.
En ambos puntos se instalarán tiendas libres tipo free shop en los que podrán adquirirse productos importados con menor carga impositiva que competirán con el comercio encarnaceno y con las “lojas libres” instaladas en Brasil. Se estima que ambas zonas francas generarán alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo de forma directa y una cantidad aún mayor de forma indirecta.
Diez años de boleto estudiantil
El BEEG completa este año su décimo período lectivo en todo el territorio provincial. El programa que permite a los estudiantes viajar sin costo se convirtió en una de las políticas públicas más valoradas por las familias y por la comunidad educativa. Desde su implementación, este beneficio permitió que miles de jóvenes accedieran a la educación en condiciones más equitativas, reduciendo las barreras económicas que históricamente dificultaban la continuidad escolar.
El transporte público sin costo para estudiantes no solo representa una ayuda a las familias, más bien es una inversión en el futuro de la provincia porque contribuye a garantizar la permanencia de los alumnos en el sistema educativo y refuerza el derecho constitucional a estudiar sin discriminación por razones económicas o sociales.
De acuerdo con datos del propio sistema, este año el beneficio llegó a casi 400 mil estudiantes en todo el territorio provincial. Para una familia tipo que tenga un estudiante en secundaria y otro en la universidad, el ahorro total supera los 245.600 pesos al mes, lo que equivale a más de 2.456.000 pesos al año. Este no es un número menor: representa un alivio económico concreto, que permite a las familias misioneras darle otro destino a esos recursos.
Eminencia en Misiones
Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET, doctor honoris causa de la UNaM y una de las eminencias mundiales en inmunología y oncología visitó esta semana la provincia. Remarcó que “el futuro de Misiones es súper prometedor, hay pocas provincias que lo puedan equiparar”. Más que una frase de ocasión, es un respaldo contundente al ecosistema provincial que integra al Parque de la Salud, el Hospital Madariaga, el Instituto Misionero del Cáncer, el Banco de Sangre y la universidad como un verdadero complejo de innovación biomédica.
Rabinovich, que junto a su equipo descubrió un circuito molecular clave en el avance del cáncer y desarrolló anticuerpos capaces de frenar la angiogénesis tumoral, destacó que Misiones ofrece condiciones únicas para que la investigación no quede sólo en publicaciones académicas, sino que se transforme en políticas sanitarias concretas. Su idea de “cerrar el ciclo” resume esa visión: pacientes, estudiantes, docentes y profesionales trabajando en conjunto, con equipamiento de primer nivel y respaldo del Estado provincial.
En un contexto nacional de recortes a la ciencia, Misiones avanza con la incorporación de tecnología como el citómetro de flujo, que permitirá investigaciones básicas, traslacionales y clínicas directamente en la provincia.
El propio Rabinovich se mostró entusiasmado con el talento local, mencionando a jóvenes investigadores como Edgardo Salvatierra o Juan Carlos Stupirski, quienes ya forman parte de proyectos de alto impacto en el campo oncológico.
Aseguró que seguirá incorporando farmacéuticos, bioquímicos y genetistas misioneros a su equipo, convencido de que la provincia no tiene nada que envidiarle a los grandes polos científicos del mundo. “Lo único que quiero acá es catalizar la materia prima que ofrece la provincia para que los procesos se aceleren un poquito más, y para que salgan grandes cosas de Misiones”, afirmó.
La trascendencia de estas definiciones radica en que la salud no es sólo asistencia médica: es también prevención, investigación y desarrollo tecnológico. Misiones lo entiende así, y por eso articula la política sanitaria con la política científica. Mientras en otras partes del país se cierran programas, aquí se multiplican las oportunidades. La ciencia y la salud se convierten en sinónimos de esperanza y de soberanía, porque una provincia que invierte en conocimiento no sólo salva vidas, también construye autonomía frente a las crisis.



Diputados: convocan a sesión para reformar la ley de DNU y desplazar a Espert de la Comisión de Presupuesto
Misiones: diputados aprobaron el presupuesto provincial 2026 y nuevas leyes de fomento productivo