Misiones se incorpora como socia de la Alianza para la Acción Climática Argentina

Misiones continúa avanzando en sus políticas ambientales para prevenir las consecuencias más graves del cambio climático, y recientemente consolidó su rol ejemplar a nivel regional al incorporarse como socio clave en la Alianza para la Acción Climática Argentina.
La provincia de Misiones fue incorporada como socia clave de la Alianza para la Acción Climática Argentina, una red que agrupa a empresas, fundaciones, bancos, universidades y organizaciones ambientales con el objetivo de fortalecer políticas frente al cambio climático desde múltiples sectores. Para el gobierno provincial, se trata de un reconocimiento al camino iniciado hace dos décadas.
Gervasio Malagrida, ministro de Cambio Climático de la provincia, consideró que la noticia abre un espacio muy importante para Misiones. “Alianza para la Acción Climática ya viene desde el 2018 trabajando y uniendo voluntades de empresas, de organizaciones, de fundaciones importantes”, dijo. Entre las organizaciones involucradas se encuentran, entre otras, los bancos Santander y Galicia, la Universidad de San Andrés, y organizaciones ambientales como la fundación Vida Silvestre Argentina.
El ministro valoró, además, la articulación internacional que permite esta red. “Vamos a poder tener contacto directo con otras organizaciones subnacionales como Alianza Climática de Estados Unidos, liderada por el estado de California, que es el estado subnacional más importante del mundo en cuanto a acción climática y política ambiental”, explicó.
Malagrida sostuvo que el reconocimiento se vincula con una trayectoria institucional ejemplar que logró ser sostenida a lo largo del tiempo. “Esto es el resultado de 20 años de políticas ambientales de desarrollo y sostenibilidad que vienen pensando el gobierno de la provincia de Misiones y la Renovación, porque en su mayoría las leyes que vienen pensadas vienen de bloque renovador”, afirmó.
Las ventajas de esta perspectiva a nivel estatal e institucional se hace notar también a nivel internacional. “Hay que pensar que todo este desarrollo, toda esta política ambiental viene de Misiones y eso se ve en las vidrieras de los foros globales a los que la provincia asiste, por pedido a veces de los organizadores”, agregó.
El rol de Misiones como actor de referencia a nivel ambiental fue posible, asimismo, por la implementación de una variedad de políticas innovadoras. “Fuimos los primeros en la región en desarrollar ese tipo de políticas, en tener un Ministerio de Ecología, en largar un instrumento financiero como son los bonos de carbono a nivel provincial pero a nivel global. Ninguna provincia en el mundo lo había hecho”, indicó. “Lo importante no solo es lo que estamos haciendo nosotros. Estamos provocando que otros lo hagan”.
Consultado sobre las acciones concretas que se llevan adelante desde la provincia, el ministro detalló que se están llevando a cabo tres niveles de política ambiental. “De lo que se trata, fundamentalmente, es el recorrido de la provincia, llevando el desarrollo sostenible y la economía circular a través de la Secretaría de Economía Circular con Fernando Santa Cruz, que está trabajando en gran parte de los 78 municipios con ecopuntos, buscando el desarrollo del mercado de los reciclables en la provincia de Misiones. Fuimos de 0 a 100 en estos últimos tres años”, explicó.
Finalmente, Malagrida agregó que este año se empezó a trabajar con los municipios para que elaboren sus propios planes de respuesta frente al cambio climático. “Empezamos ahora con el municipio de Alem, que toda la mesa de gobierno está trabajando, y que ya presentaron su plan de respuesta y nosotros estamos trabajando junto a ellos”, dijo. Entre estos planes, también se encuentran ideas relacionadas con enfrentar la desinformación sobre el cambio climático, una problemática que se considera prioritaria.