Por cuarto mes consecutivo cayó el índice de confianza en el gobierno de Milei según la Universidad T. Di Tella...

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella ha publicado el Índice de Confianza en el Gobierno de Milei (ICG) correspondiente a marzo de 2025, el cual se ubicó en 2,42 puntos, registrando una disminución del 5,4% respecto al mes anterior. ? En términos interanuales, el índice tuvo una variación negativa del 5,5%. ?
El nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de marzo de 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de marzo de 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández. ? Sin embargo, el gobierno de Javier Milei enfrenta su cuarta caída mensual consecutiva, siendo la tercera más significativa de su gestión, superada solo por las caídas de enero 2024 (-8,7%) y septiembre 2024 (-14,8%). ?
La variación del ICG respecto de febrero fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Preocupación por el interés general (2,16 puntos, 11,1%). ? Por otro lado, la variación fue negativa en la Capacidad para resolver los problemas del país (2,85 puntos, -5,5%), la Honestidad de los funcionarios (2,62 puntos, -5,4%), la Eficiencia en la administración del gasto público (2,36 puntos, -11,1%) y la Evaluación general del gobierno (2,13 puntos, -12,2%). ?
En cuanto a la distribución del ICG por género, edad, zona geográfica, nivel de instrucción, víctimas de delitos y perspectivas económicas, se observó que el índice fue mayor entre los hombres (2,62 puntos) que entre las mujeres (2,23 puntos). ? Los jóvenes de entre 18 a 29 años registraron el mayor índice (2,56 puntos), seguidos por las personas de 30 a 49 años (2,40 puntos) y mayores de 50 años (2,39 puntos). ?
Geográficamente, el ICG fue más alto entre los residentes del interior del país (2,60 puntos), seguido por los residentes de CABA (2,36 puntos) y GBA (2,07 puntos). ? En términos de nivel de instrucción, quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria tuvieron el mayor índice (2,60 puntos), seguidos por quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,25 puntos) y primaria (2,02 puntos). ?
Finalmente, el ICG fue mayor entre aquellos que no fueron víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,55 puntos) en comparación con quienes sí fueron víctimas (2,06 puntos). ? Además, quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año registraron un índice significativamente más alto (4,19 puntos) que aquellos que creen que se mantendrá igual (2,28 puntos) o que empeorará (0,48 puntos). ?
La encuesta fue realizada por Poliarquía Consultores entre el 05 y el 14 de marzo de 2025, con un tamaño de muestra de 1001 casos en cuarenta y dos localidades de todo el país. ?
Te puede interesar:
Argentina busca la aprobación del FMI para un nuevo acuerdo con apoyo de Francia y EE.UU.
Argentina busca la aprobación del FMI para un nuevo acuerdo con apoyo de Francia y EE.UU. El país necesita convencer a los principales accionistas del organismo, encabezados por Estados Unidos, que posee el 16,49% de los votos. Mejores relaciones con China y Canadá también forman parte de la estrategia.
El Gobierno argentino espera que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) dé luz verde al nuevo programa de Facilidades Extendidas. El respaldo de Emmanuel Macron y Donald Trump es clave para conseguir el apoyo necesario en la votación del organismo. El directorio del FMI, compuesto por representantes de 191 países miembros, no distribuye su poder de voto de manera equitativa, sino en función de las cuotas aportadas por cada país. Argentina cuenta con apenas el 0,66% de los votos.
El poder de los principales accionistas del FMI
Estados Unidos, con el 16,49% de los votos, es el principal accionista del FMI y su apoyo es crucial para Argentina. Japón (6,14%), China (6,08%), Alemania (5,31%), Francia y Reino Unido (4,03% cada uno) completan el grupo de países con mayor poder de decisión. La relación con China ha mejorado tras una gira oficial encabezada por Karina Milei y una reunión bilateral entre Javier Milei y Xi Jinping.
Gestiones clave para consolidar apoyos
Además de los mencionados, otros países como Italia (3,02%), Rusia (2,59%), India (2,63%), Brasil y Canadá (2,22% cada uno) también tienen influencia en el FMI. La gestión de «La Libertad Avanza» ha fortalecido lazos con Canadá, buscando inversiones en minería, aunque no ha tenido acercamientos significativos con otros países de este grupo. El Gobierno argentino depende del respaldo de países con mayor poder de voto en el FMI para la aprobación del nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas. Estados Unidos y Francia juegan un papel crucial en este proceso, mientras se intenta mejorar las relaciones con otras potencias económicas.