Fracaso del Gobierno nacional: la Ley Ómnibus vuelve a comisión ante la falta de consenso en artículos clave
El Gobierno de Javier Milei sufrió un duro revés al tener que levantar la sesión en la Cámara de Diputados en la que se discutía artículo por artículo la Ley Ómnibus, tras su aprobación en general la semana pasada. El proyecto volverá a comisión. Es un hecho inédito en la historia del Congreso.
El Gobierno de Javier Milei sufrió un duro revés en el Congreso al tener que levantar la sesión de la Cámara de Diputados en la que se discutía artículo por artículo la Ley Ómnibus, luego de que fueran rechazos puntos clave de la legislación promovida por el Gobierno, como las privatizaciones de empresas públicas, el sistema de endeudamiento y temas de seguridad.
De esta manera, el megaproyecto del Poder Ejecutivo volverá a comisión. Es la primera vez en la historia de la Cámara que un texto aprobado en general vuelve a su instancia previa.
Previo al levantamiento de la sesión, el oficialismo votó convocar a un cuarto intermedio a pedido del diputado Miguel Pichetto, ante las dificultades para aprobar aspectos centrales del proyecto.
Durante el receso, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convocó a su despacho a Oscar Zago, jefe del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, junto a los presidentes de bloque del PRO, Cristian Ritondo, de la UCR, Rodrigo de Loredo, y de Hacemos Cambio Federal, Miguel Pichetto, dejando fuera de la discusión al representante de Unión por la Patria, Germán Martínez.
Allí, el oficialismo y los bloques opositores dialoguistas discutieron sobre el devenir de la sesión y finalmente decidieron ponerle fin y enviar nuevamente el proyecto a comisión. Zago confesó que dentro del despacho había miembros del Poder Ejecutivo que avalaron la decisión: «Tomaron la decisión con nosotros de volver a comisión y seguir dialogando».
Sin respaldo
A pesar de las múltiples negociaciones que se sucedieron desde que el paquete de reformas fue enviado al Congreso, a fines de diciembre pasado, el oficialismo no recibió el respaldo del resto de los bloques en el recinto para aprobar artículos que consideran claves.
Puntualmente, las autoridades nacionales dieron la orden de retirar el texto pasadas las 19.00 de este martes, tras cinco horas de sesión y luego de que se rechazaran determinados incisos vinculados a las facultades delegadas que el Poder Ejecutivo pretendía obtener, como contracara de la declaración de la emergencia en diferentes materias.
Las pretensiones originales del oficialismo se vieron fuertemente recortadas por presión de los bloques de la oposición dialoguista y de los gobernadores. Cuando se presentó la Ley de Bases, el Poder Ejecutivo pedía la declaración de 11 emergencias: económica, administrativa, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética y sanitaria. A su vez, buscaba que se extendieran por dos años, prorrogables por otros dos años por decisión del propio Poder Ejecutivo.
Tras varias rondas de negociaciones y reescrituras de los dos artículos clave, finalmente se aprobaron seis emergencias: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Es decir, se eliminaron las emergencias fiscal, social, previsional, sanitaria y en defensa. Además, solo serían por el plazo de un año, prorrogable por otro año con aprobación del Congreso.
Más adversidades para el Gobierno
Las adversidades para el Gobierno continuaron: al momento de votar las bases que regulan las delegaciones que pretendía el Poder Ejecutivo, el radicalismo propuso una moción de orden para votar cada inciso por separado.
Así, se votaron en contra los incisos H, que permitía transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios, que impactan directamente en las provincias, el I, que habilitaba a regular y reordenar el sector energético; y el J, que apuntaba a fortalecer la actuación de las Fuerzas Federales de Seguridad.
Tras el levantamiento de la sesión, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que remarcó que el oficialismo no va “a seguir discutiendo con quienes exigen mantener sus privilegios, mientras el 63% de los chicos argentinos no come” y se subrayó que “la ley se debatirá cuando entiendan que es el pueblo quien la necesita”.
“Este martes, los gobernadores tomaron la decisión de destruir la ‘Ley Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos’ artículo por artículo, horas después de acordar acompañarla. Decidieron darle la espalda a los argentinos para proteger sus intereses e impedir que el Gobierno Nacional cuente con las herramientas para resolver los problemas estructurales de la Argentina. Llegaron a sus puestos y bancas levantando las banderas del cambio, para hoy traicionar a sus votantes”, se agregó.
“La traición se paga cara”: tras el revés por la ley ómnibus, el oficialismo acusó de “extorsión” a los gobernadores
Tras el revés en la Cámara de Diputados, el Gobierno nacional advirtió a los gobernadores que no habrá ningún pacto fiscal: “Que paguen los sueldos con la suya”
La Ley Ómnibus vuelve a comisión: Luis Caputo sostuvo que el fracaso de la ley “no va a cambiar el rumbo económico”
Ley Ómnibus | Las reacciones tras levantarse la sesión: “trámite oscuro”, “compromisos no cumplidos” y más acusaciones cruzadas
Milei sobre el regreso a comisión del proyecto de la Ley Ómnibus: “Vamos a continuar con nuestro programa con o sin el apoyo de la dirigencia política”
Francos apuntó contra los sectores dialoguistas por la Ley Ómnibus: “Terminaron votando con el kirchnerismo”
Qué pasará ahora con la Ley Ómnibus tras levantarse la sesión en la Cámara de Diputados


